jueves, 25 de abril de 2013

Códice Gigas



El Códice Gigas (libro grande en latín), también conocido como Códice del Diablo, es un antiguo manuscrito medieval en pergamino creado a principios principios del siglo XIII y escrito en latín presuntamente por monje Herman El Recluso del monasterio de Podlazice. Fue considerado en su época coma la octava maravilla del mundo debido a su gran tamaño, su grosor es de 624 página y su peso de 75 kg. Está iluminado con tintas roja, azul, amarillo, verde y oro, tanto en mayúsculas capitales como en otras páginas, en las que la miniatura puede ocupar la página completa. Se encuentra en un excelente estado de conservación.

    Contenido:

     El códice contiene la biblia ( la versión vulgata), el texto completo de la Chronica Boemorum (Crónica checa) de Cosmas de Praga, curas medicinales, encantamientos mágicos, dos trabajos del historiador judío Flavio Josefo, las etimologías del arzobispo San Isidoro de Sevilla, varios tratados sobre medicina del médico Constantino el africano, un calendario, una lista necrológica de personas fallecidas y otros textos.

   Tal combinación de textos no existe en ninguna otra parte, calificado por Christopher de Hamel, profesor de la Universidad de Cambridge como "un objeto de lo más peculiar, extraño, fascinante, raro e inexplicable". Es de un precio incalculable, ha sido robado gran cantidad de veces y fue guardado en secreto por un emperador del Sacro Imperio Germano.

     Leyenda:

La leyenda señala que el autor del Códice Gigas fue un monje Benedictino condenado a ser emparedado vivo por un grave crimen y, para que la pena fuera condonada, el monje propuso crear una obra monumental que honraría al monasterio, un códice que contendría la biblia y todo el conocimiento del mundo. El tiempo estipulado por el mismo monje fue de una noche.

  La tarea del monje era sobrehumana, por lo que se cuenta que solicitó la ayuda del mismo Satanás, el cual aceptó crear el libro en una noche poniendo como condición aparecer su imagen en una de las páginas.











                                                                                                             Enrique Almán Vila.






No hay comentarios:

Publicar un comentario